miércoles, 26 de diciembre de 2018

Voces poéticas: Alexis Rosendo Fernández y Estela Garpe, Festival Vista 2018,


El Festival Vista de literatura independiente -para mi, un verdadero regocijo donde confluyen una gran gama de escritores de muchos puntos de "Vista"  que exponen deferentes disciplinas literarias... 



Me tocó la agradable experiencia de compartir presentación con el lirismo de la bella escritora Estela Garpe y su nueva selección “El Trayecto a la Rosa”, que entre haiku’s  ingeniosamente entrelazados con poemas a veces también breves nos induce a entrar a la profundidad  y belleza de las cosas, dentro de un halo poético de  niña enamorada... Y claro que sí, que para mí y todos los participantes, fue de un gran valor, más hoy día, donde se quiere hacer ver que el amor y la belleza es “algo” del pasado.


Mi propuesta: “Flores silvestres”, quedó atrapada -quizás por el tiempo que no perdona, entre mi orientalismo filosófico, al leer mi poema: “Krishna  y “Cultiva la acuciante voz interior”, pero me gustaría aquí publicar  en el presente artículo otros textos que por ser de otros temas, dan una mejor dimensión sobre la selección ya citada.









(Junto al poeta Rodrigo de la Luz)
















El Trayecto a la Rosa
(fragmentos)




Mira la rosa
A su alrededor
Secretamente

                   La búsqueda y el tiempo


Cambia de lugar el azar
Hace milagros el reloj
Que Dios sin prisa controla

Desordenan la hora los juguetes
Busco a mi alrededor
Un molino que el viento
Posiblemente haga girar
Un verso que no se ha dicho
Polen   Aleph



........... 


Zigzag zigzag
Trazos de luz y azar
En negro manto


                 De insecto a luna



                  De qué vida anterior es esta luna
                  Mitad de un rostro que se asoma
                  Distante y próximo con énfasis
                  Augur audaz a quien pregunto
                  Mi ‘fallo’ de primavera



................... 



Coito en el aire
Que mentira el silencio
Si grita el alma



              En el espejo

        Supón que el espejo es la plata
   Actúale al faquir que te subyuga
  Domina el fuego
 El vidrio
La sonrisa
Llena tus manos
  La luz es óbolo
    Planta incluso la flor
                   Ya muerta
             No dejes que termine el día











Flores silvestres 
(fragmentos)


III


Mujer:  Brisa y laberinto...


Cosecha de brisas, donde detener mis pasos.
Danza furtiva de la pluma en suspensión del verano;
indomable vuelo sobre la mustiedad y el rayo,
recurrencia del asombro, de la reciedumbre atenta.

Ah! Convergencia de las cuatro brisas …
Si de momento fuera tu voz cual primavera…
Tregua en estación, donde acechar tu tiempo...
Cáliz amable sobre el mármol presto,

cual turbión contenido
 como canto de extraviados sueños.
Ágape sobre bosque oscuro. Vertical ascenso,

clamoroso día donde ventilar las olas.
Por el reclamo de los antiguos amantes, de los lobos,
en la eterna cuesta del bronce prometido.





IV

Crisol


Saben las estrellas a viejas canciones,
a gastadas tonadas, a alegrías de caminos:
Diálogo del cauce y la corriente,
cobijo del árbol bajo la lluvia...

Saben las voces a candor y fragua,
saben a rubor y cálidas fronteras.
Como al perder la rienda del tórrido artificio,
y la huella del tiempo y la complicidad de una
queja…

Yo he visto musitar palabras entre la foliada luz,
en las tupidas ramas de las frágiles riveras.
Y he sido fiel a la voz en su lamento

desde los recónditos átomos de la existencia.
Pero mi voz se rinde ante el fulgor
y se acomoda mi aliento dentro de Tu aliento.




 V

...Aún en la distancia
el mar me corresponde; nodo, confluencia
encarnada.


Siento en mi interior una voz que clama:
"Ahora soy flor y jardinero. Pájaro salvaje
y  dócil cazador a un tiempo….Y aún, acompasado
visor que a ambos anula al filo de las horas".

Como
astilla clavada en medio de la carne -replica la voz:
"Ahora soy árbol  y ávido leñador;
sin olvidar el ojo vigilante del lobo en la espesura,
sin apartar del todo del acuciante riesgo".

Porque así dijo la afilada voz: "Hacedor de versos,
hambriento oidor de historias que de alguna forma
has unido tu suerte con esta tierra. Busca dentro,

más allá del ruido de las mareas. Dentro,
tu ser como un espacio sin límites; busca en tu fuego,
con la densa cortesía de los pasos que se alejan..." 







domingo, 23 de diciembre de 2018

Estado de certeza



“Estado de certeza”
  (Reflexión, Navidad 2018)


  “Tristes doctrinas (económicas, políticas, científicas o religiosas) que no puedan ser comprobables -al menos en su mayor parte, en el lapso de una vida humana. En mi opinión, lo que no consiga un despertar, ni un rápido cambio y progreso al ser humano, debe ser descartado inmediatamente. Ya esté sustentado por personajes o libros "sagrados" o milenarias tradiciones...”

Es interesante reflexionar, en como la doctrina "marxista" al igual que algunas religiones, se aferran a un futuro culminante que nunca llega, como ajeno al ser humano del presente (que sólo puede vivir -como dice el texto bíblico: tres ventenas y diez), desligando al hombre-real, de producir un verdadero despertar y cambio, que pueda "atraer" el cielo a la superficie de la tierra.
  
Lo anterior suena a estafa... Pero después del comentario sobre la Navidad, recordé el Plus, (+) o -mas, siempre el -mas, porque en todos estos temas, siempre escapa algo. Después de alrededor de 30 años de lectura, investigación y práctica de diferentes disciplinas espirituales; me veo hora en poder de hacer “balance” –si es que tal cosa pudiera hacerse... y de facilitar la tarea a otros –si es que alguien desea aprovechar la “experiencia ajena”... Hace unos días veía un cartel en redes sociales que decía:
         
“El ser humano nace sabio y con el tiempo se vuelve estúpido”...                        y no deja de tener razón.

  El exceso de racionalismo-sensual, a destruido al hombre espiritual natural, el que se enfrentaba día a día con las fuerzas de la naturaleza –aun hoy desconocidas aunque jactanciosamente enunciadas por lo que llamamos “ciencia” o “teología”... El ‘ocaso de los dioses’, de la magia, de la fantasía ha devenido en la modernidad, en un hombre, por un lado dogmático incorregible, totalmente cerrado a cualquier otra realidad fuera de la que ha sido programado y por otro lado en un ateo despiadado huraño y calculador -máxime, dentro del establecido "culto al oro", y la economía globalista". En eso se ha convertido el mundo “civilizado”. Por supuesto que se le da muchísimo más importancia al cuerpo y sus placeres y confort, que al desarrollo de la belleza interior, etcétera. En resumen, este es el “cuello de botella” donde estamos atorados todos.



El re-aprender, el re-orientarse, el re-establecerse en la verdad fundamental, lo que impulsa a la esencia misma de toda existencia –que por cierto, no cesa; es lo verdaderamente difícil. Doctrinas, métodos, formulas hay por miles... sectas pululan por doquier. Conocerlas todas sería lo ideal, pero el tiempo de una vida no alcanzaría... A través de la literatura y siendo algo selectivo se puede avanzar un poco. Cómo escoger, como estar seguros de no ir en la dirección equivocada?  
  
La respuesta es: Se necesita un “visor” limpio y cristalino. Ese visor es nuestra “intuición” el ojo creado por y para detectar los elementos no tan físicos y materiales, lo que los antiguos veneraban como Tercer ojo. Y ese “estado de certeza” que se desarrolla limpiando la mente de lo menos necesario, una vez despertado, crea su propio automatismo y nos hace escoger acertadamente en todo momento. La incorporación del hombre “metafísico”, del ser espiritual, del hombre inmaterial (eterno?) co-creador de su medio, constituye en sí, el método y al mismo tiempo, la máxima ganancia.



domingo, 16 de diciembre de 2018

"Ceniza fresca" de Carlos Ramos Quintero

Spanish Edition, Amazon click aqui

Poesía cubana a 90 millas o poesía universal al centro del mandala? (Siempre me he preguntado si en los diferentes idiomas se pueden expresar los mismos sentimientos...) CENIZA FRESCA del poeta y amigo Carlos Ramos Quintero, nos re-FRESCA el alma... Su colección breve contrasta con la profundidad y maestría epigramática de abordar los temas (el amor, la amistad, la familia y el compromiso vertical ante los sucedáneos de la vida). En cierta ocasión, en que hablábamos sobre las dificultades de edición y promoción actual en que viven una mayoría de escritores y artistas, enfáticamente me dijo: “De alguna forma la poesía es para que esté en la calle”...  Lo urgente de esa frase, me hizo recordar la misión apostólica de los primeros seguidores de Buda o Cristo. Y es que la poesía, para el poeta, es una forma de “religión”...

“Calle  Reina  y  San  Lázaro
Habana  vieja
La  palma  y  mantilla
Sarabanda  en  Sási
Orula  de  luz
El  secreto  es  lentitud  para  llegar  más  pronto”

("Un verso" )


Si. El secreto es “su observar”, como detenido en la dimensión de lo atemporal, arte de ‘luchar, sin luchar’ al decir de los verdaderos y antiguos taoístas.
Levantará el hombre moderno su mirada por encima del reino material, numeral y concreto que se le impone a cucharadas día a día en este siglo XXI?  Podrá el ser humano llegar a percibir esa realidad etérea y sutil, desde la que miran los poetas?
“La poesía es para que esté [viva] en la calle”... El poeta comprometido, mientras siembra la semilla, al mismo tiempo debe seguir sumido en sus “visitaciones”.
Pero lo importante –a mi parecer, es no detener jamás la marcha...




Carlos Alberto Ramos Quintero. Ciudad de la Habana, Cuba 1964.
Poeta y pintor. Tiene publicaciones en revistas literarias de la Habana más otras colaboraciones en México y concursos literarios de Cuba. Mayormente de formación  auto-didacta, vinculado a grupos de teatro como “Cubana de acero” bajo la dirección  de  Orieta Medina  y  Elmo Hernández.  Fondo de bienes culturales de la Habana Vieja: ‘Réquiem por Yarini’ bajo la dirección de Huberto Llamas, y Teatro Musical de la Habana. Exposiciones colectivas (Pintura) en el Palacio del Segundo Cabo, grupo Raíces... Obras en España, Perú. Cursó estudios
 –dirección teatral, en la Escuela de Instructores de Arte de la Habana.

Actualmente reside en USA. 









Espectros



Este  sol  dormido
Es  la  mancha  atrapada en  la hoja
Un  cadáver  perdido
Un  silencio  crecido  en  alas
Llantos  de  aires  que  se  apagan
Tristeza 
Eco  sin  color
Espectros
La  ciudad  sin mí  y esta noche no termina.





En esta hora


Sin claridad en esta hora
No  tener  bondad  de  la  estrella
Es  incierto  que  estemos  sin ella

Navegar
Ponernos  viejos
Susto  sonoro  donde  quizás
Esta  aventura nos  salve. 





Visitaciones



Descubre  el susurro  de  este  silencio
Quieta
Amanecida
Queriendo  retener  la  hora  que  muere

Un   lugar  sin  pasos  es  un  espejo  mudo
Visitaciones 
Velocidad  de  trenes  en  andenes  vacíos
Angustias  llenas  de  polen  marchito

Un   alma  con  bastón  en  los  sueños.




Ningún poema triste
(Al poeta Ernesto, al del exilio...)
                                                                                                                                         

Si yo te faltara en estos días
No se culpe a nadie

Si la pobre noticia a mis brazos llegase
Que nadie mencione ningún poema triste
Que no se enturbie el aguardiente
O algún bar en mi Habana Vieja

Plaza de Armas
Aún me regalas aliento

Que nadie recuerde este polvo de estrellas
Ni mis botas centauro

Pero tú
Poeta
No me olvides.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Haiku de madrugada...

Cada minuto que pasa.
Es todo, es todo lo que tengo 
para compartir.



Cálida emboscada POESIA ALEXIS ROSENDO youtube

Eliseo Diego, recuerdo entre el tiempo y su sombra


    Entre las sombras interiores de la casa, entre los pequeños objetos viejos como la memoria… En medio de una isla que ha quedado a la deriva, con una testarudez ibérica, un hombre se afana en “nombrar las cosas”... Eliseo Diego, su solo nombre de profeta, nos envuelve en un hechizo fuera del tiempo. Se nos escapa como el equilibrista, pero es solo un acto más de su hipnotismo. No se ha movido ni un palmo de su poltrona (Nunca me imagine al poeta caminando por la calzada de Jesús del monte...) El humo de su pipa ha recreado otra vez la fantasía. Vivirá dentro de la baraja española? Será él, el rey de oros?
  A mi generación dentro de Cuba, fue el personaje de la cultura más enigmático de todos. Nos parecía irreal, como el gato de Cheshire, que aparecía y desaparecía a voluntad. Nunca con la voluntad forzada del héroe, sino con la fineza de un mago que sabe entrar y salir a dimensiones que quedan vedadas para nosotros –el común los mortales.
  Cuando tenía 17 años, coleccionaba todos sus libros, eran para mí el más preciado tesoro. Era aquella edad, en la que la niñez va quedando atrás para siempre, y precisamente fue en esos momentos en que la literatura de Eliseo, llegaba como un hermoso canto desde los ojos del niño que él mismo nunca dejó de ser. Luego en varias ocasiones coincidí con su figura ensimismada y envuelta en sabe Dios qué meditaciones, en la sala de la biblioteca nacional, en la Habana. Por entonces me decía a mí mismo: todo está bien.
  Nunca olvido aquella mañana de marzo de 1994 en que llegaba en bicicleta a la vieja casa de familia, donde mi hermano –sabiendo mi admiración por el poeta, me recibió con la triste e inesperada noticia: murió Eliseo Diego... 





El general a veces nos decía



El general a veces nos decía
extendiendo sus manos transparentes:
"así fue que lo vimos aquel día
en la tranquila lluvia indiferente

sobre el negro caballo memorable".
Suavizaba la sombra del alero
su camisa de nieve irreprochable
y el arco duro del perfil severo.

Y mientras en el patio de azul fino
cercana renacía la tristeza
del platanal con sus nocturnos roces,

más allá de las palmas y el camino,
limpiamente ceñida su pobreza,
pasaban en silencio nuestros dioses.




El oscuro esplendor



Juega el niño con unas pocas piedras inocentes
en el cantero gastado y roto
como paño de vieja.

Yo pregunto:
qué irremediable catástrofe separa
sus manos de mi frente de arena,
su boca de mis ojos impasibles.

Y suplico
al menudo señor que sabe conmover
la tranquila tristeza de las flores, la sagrada
costumbre de los árboles dormidos.

Sin quererlo
el niño distraídamente solitario empuja
la domada furia de las cosas, olvidando
el oscuro esplendor que me ciega y él desdeña.



No es más

                                       por selva oscura...


Un poema no es más
que una conversación en la penumbra
del horno viejo, cuando ya
todos se han ido, y cruje
afuera el hondo bosque; un poema

no es más que unas palabras
que uno ha querido, y cambian
de sitio con el tiempo, y ya
no son más que una mancha,
una esperanza indecible;

un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio.

Premio Diogenes de Poesía, México 2024. Título: "En medio del tiempo de la espera" Autor: Alexis Rosendo Fernández.

  En medio del tiempo de la espera                                                                                            Para Suren, ...